sábado, 16 de octubre de 2010

ORGULLO PERUANO

El máximo reconocimiento académico le había sido esquivo al mejor escritor de las letras peruanas desde hace varios años.El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtuvo hoy al fin, a los 74 años, el premio para el que fue eterno candidato año tras año desde la década de 1980, pero que siempre se le había escapado, al punto que muchos creyeron que ya jamás lo lograría.
El escritor nacido en la ciudad andina de Arequipa en una familia de clase media es un liberal sin titubeos. El Nobel ayuda a consolidar el nombre de quien en 1963 recordó sus años en el colegio militar de Lima y escribió una ópera prima, “La ciudad y los perros”, primera piedra de una carrera que ya se había comenzado a perfilar en el periodismo ejercido desde la adolescencia.
Ganador de premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta o el Rómulo Gallegos, y doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas, en su vitrina faltaba sin embargo el Nobel que ahora tendrá."felicitaciones por tus grandes novelas señor mario vargas llosa Merecidisimo !!! el reconocimiento a su talento como escritor"

viernes, 8 de octubre de 2010

NUESTROS GLACIARES EN PELIGRO


Lima.- Uno de los nevados más hermosos del mundo, favorito de muchos intrépidos escaladores y amantes del esquí ubicado en los Andes de Perú, podría desaparecer en unos años debido al calentamiento global del planeta, advirtieron expertos en este país.
En el último cuarto de siglo, el nevado de Pastoruri, con un pico de 5.191 metros sobre el nivel del mar, retrocedió 440,7 metros y las autoridades ya evalúan cerrar su acceso a los deportistas y turistas para disminuir esta tendencia y evitar accidentes, según informes oficiales de Perú.
Perú tiene unos 2.600 kilómetros de glaciares ubicados principalmente en la Cordillera Blanca, una cadena montañosa que divide la costa de la selva de este país. Y también en la Cordillera del Vilcanota, un brazo de nevados que llega al departamento del Cusco, en el sur de esta nación andina.

"Perú tiene el mayor número de glaciares tropicales de América Latina, particularmente sensibles a las variaciones climáticas que alimentan gran parte de los ríos de la costa desértica de este país, cuyas aguas son utilizados por más de la mitad de la población.
.Los científicos aseguran que hay evidencias de que el retroceso de la mayor parte de los glaciares en el mundo obedece al aumento progresivo de las temperaturas provocado por altas emisiones de gases -como el dióxido de carbono- procedente de combustibles de autos y fábricas.
Los expertos aseguran que el cambio climático empezó hace 50 años y que el planeta está viviendo el período más cálido de los últimos 10.000 años. Si bien los cambios han sido graduales podrían conducir en un futuro a climas extremos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

LA DISCRIMNACION

¿Qué es la discriminación?


La discriminación es una forma de violencia
pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en
una agresión física. Quienes discriminan
designan un trato diferencial o inferior en cuanto
a los derechos y las consideraciones sociales de
las personas, organizaciones y estados. Hacen
esta diferencia ya sea por el color de la piel,
etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.

Muchas veces este rechazo

se manifiesta con miradas odiosas o con la falta
de aceptación en lugares públicos, trabajos o
escuelas, acciones que afectan a la persona
rechazada.
Son


generalizados y rechazados. La intolerancia, el
rechazo y la ignorancia en la mayoría de los
casos son determinantes para el nacimiento de
conductas discriminatorias.


¿Quiénes son los afectados?


Los afectados en la mayoría de los casos son los
individuos pertenecientes a las denominadas
minorías. Estas minorías son pequeños grupos
dentro de una sociedad. Hay veces que estos
grupos no son pequeños pero aún así son
rechazados.
Hay muchos ámbitos donde las personas pueden
ser rechazadas.
 SE encuentran muchas razones para

hacerlo. Para exponerlo de la manera más clara
les mostramos la siguiente división:

Discriminación social.

Las personas discapacitadas son unas de las
más afectadas en nuestro país. Para ellos es
difícil: conseguir trabajo, obtener una óptima
asistencia médica para su problema, lograr
conseguir instituciones educativas acorde a sus
necesidades y recursos.










Discriminación laboral.


En la actualidad, la crisis económica que genera
índices de desocupados produce inestabilidad en
el plano laboral.
Aquellos que superan los 40 años son viejos, las
mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes
sino tienen experiencia no son contratados. Para
bajar los costos emplean obreros en negro casi
esclavizados.


Discriminación sexual.

Entre hombres y mujeres ha existido una puja,
desde que el mundo es mundo. Hasta nuestra
época siguen haciéndose diferencia entre los
géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos
ideologías: el machismo y el feminismo,
relativamente nuevo.
Nuestro país en esta materia lleva años de retraso y
aún hoy hay quienes creen que un sexo “debe”
dominar al más débil.




Discriminación racial.

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el
color de la piel. Las personas de color, los
aborígenes o nativos, los extranjeros de diferente
etnia son el blanco de los ataques. Los negros son
de una de las razas más castigadas,

Discriminación religiosa.

La falta de comprensión por las costumbres de
nuestros semejantes es la razón del rechazo a
aquellos que practican otra religión o credo. Para
muchos es difícil comprender que alguien tenga una
creencia distinta. Así, los judíos, los hindúes, los
budistas o los gitanos son rechazados. La
intolerancia muestra una inmadurez de pensamiento
y entendimiento.








Discriminación ideológica.

Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo
es causado desde la incomprensión hacia los
ideales de otras personas. Rechazar por ideas
puede ser uno de los más grandes atentados. Te
pueden quitar todo, robarte las ganas de gritar pero
jamás deben despojarte de tus ganas por pensar,
crear, soñar.

CELOS EN LA PAREJA

Los celos han sido la causa de escenas espectaculares entre personas que se aman. Nadie es inmune a ellos, están ahí y afloran en el momento menos pensado sin poder hacer nada, o casi nada... ¿Sufres de celos?

Sufrir celos de forma moderada es una respuesta emocional normal pero, sentirlos de manera exagerada y descontrolada lo convierten en algo patológico. Esto es señal de que a nivel psicológico hay algo que no va bien. Pero, ¿sabemos por qué sentimos celos?

1. ¿Qué son los celos?


Los celos son un sentimiento de temor a perder a la persona amada.
El constante temor a ser abandonados les lleva a ejercer un continuo temor sobre la pareja.



2. ¿Por qué somos celosos?


1. Falta de confianza en uno mismo: las personas inseguras muchas veces no se sienten merecedoras del amor de su pareja y esto les lleva a desconfiar de la sinceridad y cariño del otro.

Siempre están pensando en que en cualquier momento su pareja puede conocer a alguien más atractivo y tienen miedo a que descubra lo poco que vale en realidad.

2. Experiencias vividas: las personas que han sido traicionadas alguna vez por alguien en quien confiaban es más probable que posteriormente desarrollen una personalidad celosa.


3. Cómo controlar los celos



1. Evita pensamientos destructivos que hacen que el problema de los celos se agrave e intenta sustituirlos por otros de seguridad y confianza que ayuden a frenarlos.

Esfuérzate en ser objetivo y aprende a diferenciar lo que son hechos reales de lo que puede estar manipulando tu imaginación.

Esto no es otra cosa que tomar verdadera conciencia del problema e intentar hacer algo al respecto.

2. Procura ser más tolerante y dejarle su espacio a tu pareja: evita ese impulso irrefrenable que te lleva a estar en todo momento controlando y preguntándole sobre lo que hace y con quien.

De esta forma lo único que vas a conseguir es que se sienta cada vez más agobiada y atosigada.

3. Reflexiona sobre lo que te ocurre e intenta aclarar tus ideas. Esto te ayudará a exponer tus sentimientos con sinceridad, a descubrir tus miedos, necesidades, etc.

Y una vez detectado el problema procura poner todos los medios a tu alcance para solucionarlos.

4. Evita utilizar amenazas, habla claramente de lo que te ocurre, no te ciegues con la rabia e intenta buscar soluciones al problema.

5. Evita culpabilizar a alguien de lo que te ocurre. Procura ser responsable de lo que sientes y no olvides que tus actos dependen de ti, y eres la única persona que puede cambiar tu conducta ante lo que estas sintiendo.





sábado, 11 de septiembre de 2010

OBESIDAD IMFANTIL


La obesidad constituye un problema de salud pública y es uno de los padecimientos epidémicos de los países desarrollados, en los últimos años por imitación y consumo de alimentos con alto valor energético se han incrementado su frecuencia en México. En los países en desarrollo la población más afectada es la de clase media.



Debe desaparecer la idea o creencia de que la "gordura" en los niños es sinónimo de salud, o que con la edad reducirán de peso. Para evitar la obesidad es conveniente que desde los primeros meses de la vida los niños adquieran un buen hábito alimentario.
Es común que se piense que será transitoria y tan solo una expresión del crecimiento y desarrollo del individuo, desafortunadamente esta opinión no solo es aceptada por la mayoría de las personas, sino por algunos médicos, que no le dan la debida importancia cuando la detectan.
La edad de aparición en 50 por ciento de los casos es antes de los dos años, el resto se observa en los periodos de mayor crecimiento, particularmente en la pubertad y adolescencia.


LA obesidad contribuye entre otras causas a incrementar la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones esqueléticas, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e inadaptación psicosocial entre las más importantes.

¿Qué se entiende por obesidad?

La palabra obesidad deriva del latín obesus que quiere decir "Persona que tiene gordura en demasía". Se caracteriza por la acumulación y almacenamiento excesivo de grasa, principalmente en el tejido adiposo. Se manifiesta por un incremento de peso mayor al 20 por ciento del peso ideal esperado por la edad, la talla y el sexo. En los niños, una forma práctica, aunque no exacta, para calcular el peso a partir de los dos años de edad y hasta los cinco, resulta de multiplicar la edad en años por dos más ocho (niño de tres años=3 x 2 + 8=14 kg.) Estos factores tienen que ser cuidadosamente comparados cuando se analiza la obesidad en los niños y adolescentes.


En la mayoría de los casos el médico, los padres y el niño están más preocupados por los problemas sociales que la obesidad origina, que por las alteraciones y complicaciones metabólicas que ésta puede ocasionar.

¿Cuáles son las causas por la que mi hijo puede ser obeso?

la obesidad durante la infancia y adolescencia es el resultado de una compleja interacción entre los factores genéticos, psicológicos, ambientales, y factores socioeconómicos.


Factores como el estado de salud y el ambiente en que se desarrolla el niño, juegan un papel principal en la génesis de la obesidad.


Factores predisponentes para que un niño se convierta en obeso son: que los padres sean gordos, inadecuados hábitos de alimentación en la familia, es más frecuente cuando la madre es la obesa, en virtud de que ella es la que convive mayor tiempo con el niño.


Actitudes sedentarias como comer golosinas delante del televisor, en el automóvil y durante los juegos de salón o de mesa la favorecen.

¿Cómo se manifiesta la obesidad?

la creencia de los padres y de algunos médicos de que el lactante obeso es sinónimo de salud es falsa. Inicialmente el aumento de peso es paulatino y progresivo, los padres están contentos porque su hijo se ve sano, después regordete y por último gordo cuando ya sobrepasó el 20 por ciento de su peso ideal.

Son niños por lo general pasivos, reprimidos, tímidos, su gran apetito obedece a una actitud de escape, comen de manera compulsiva, tienen bajo rendimiento escolar y deportivo. Su tez rubicunda, rollizo o rechoncho.

¿Puede afectar psicológicamente la obesidad a mi hijo?

Sí, la capacidad del niño para discriminar entre el hambre y otras necesidades o afectos se desarrolla en la experiencia recíproca al lado de su madre. Cuando la madre alimenta al niño en respuesta a demandas que no son nutricionales, como ternura, enojo o miedo, él no podrá diferenciar entre lo que es el hambre y estar molesto. Esto provocará una sobrealimentación y la confusión ante las demandas afectivas del niño, que no le permitirán tener una claridad de sus necesidades, lo que generará mayor inseguridad.

El niño y adolescente obesos muestran poca tolerancia a las actitudes de sus compañeros y familiares en relación con su aspecto y aceptación, muy pronto se sienten marginados y rechazados, los insultos de sus compañeros pueden ser destructivos.

.¿Cómo puede provenir la obesidad en mi hijo?

A través de modificar los hábitos nutricionales de la familia, principalmente en los padres, quienes a pesar de no ser obesos deben vigilar estrechamente la alimentación de sus hijos y limitar el consumo exagerado de alimentos. El ejemplo de qué alimentos, cómo y cuándo es la mejor forma para educar a los hijos. Ya que compartir los alimentos constituye una actividad social y trascendente en la relación familia, esta oportunidad debe aprovecharse para prevenir la obesidad infantil y evitar llegar al tratamiento que es muy complejo y prolongado.


Mediante la alimentación al pecho materno (libre demanda) el niño consume lo que necesita, mientras que con el biberón se tiende a alimentarlo de más, lo que puede ser el inicio de la obesidad y un mal hábito.
La adecuada introducción de alimentos diferentes de la leche materna entre los cuatro y seis meses de edad es indispensable para prevenir la obesidad, iniciar con un solo alimentos; ofrecerlo por dos o tres días seguidos para conocer si tolerancia; no mezclar alimentos; no forzar su aceptación; ofrecer primero los sólidos y después los líquidos; incrementar progresivamente la cantidad ofrecida; promover el consumo de alimentos naturales, prepararlos sin la adición de condimentos y especies; ofrecer alimentos en textura adecuada para la edad, primero papillas, seguidas de picados y trozos. Durante los dos primeros años de vida se genera en los niños el hábito alimentario, a través de cómo, cuándo, dónde y con quién se come.
Reglas para la alimentación, como horarios fijos específicos para los tiempos de comida, determinar el lugar para el consumo de alimentos, indicar cuál es el comportamiento que se debe tener en la mesa, promover una masticación adecuada y marcar el tiempo disponible para el consumo de alimentos, entre otras, serán las bases de los hábitos de alimentación.
Utilizar algunos alimentos y principalmente las golosinas como premios no es conveniente, ya que se encuentran fuera de las reglas, esto puede originar que el niño empiece a tener una preferencia marcada por estos alimentos, al relacionarlos con actos y conductas que ante sus padres fueron positivos.
Ahora señalaremos su tratamiento y la importancia de la participación de los padres en el manejo integral del niño obeso.

MARITZA QUISPE ACUÑA

viernes, 3 de septiembre de 2010

Eraldos negros



Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

Se empozara en el alma... Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras

En el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;

O los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma

De alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

De algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como

Cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

Se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!


 
 maritza quispe

jueves, 2 de septiembre de 2010

La drogadicción en los adolescentes.



¿Qué es una droga?

Droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el organismo a través de distintas vías (inyectada, fumada o tragada), tiene capacidad para alterar o modificar las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones sensoriales (vista, oído, tacto, gusto, olfato). Existen muchas clases de drogas. Algunas son legales como el alcohol, el tabaco o los fármacos; otras son ilegales como el hachís, la cocaína, la heroína, etc. Todas las drogas tienen un denominador común: al ingerirlas (sea cual sea la forma) pasan a la sangre y, a través de ella, al cerebro y a todo el organismo, provocando los diferentes efectos que las caracterizan: excitar, relajar o distorsionar la realidad.




Riesgos
Todas las drogas afectan a la salud de las personas y su desarrollo personal. Sin embargo, este dato se potencia aún más en el caso de los jóvenes, puesto que cada vez que se recurre a las drogas como muleta para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus exigencias, se está limitando la oportunidad de demostrar y desarrollar los recursos y las capacidades propias.



El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos "descontrolados" que se llevan a cabo bajo los efectos de las drogas, conductas, en muchos casos, en las que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de lo que se está haciendo.
Un riesgo de las drogas (quizá el más importante) es su capacidad de crear dependencia. Todas las drogas presentan esta característica. Aunque se afirma que algunas drogas no generan dependencia física (cannabis, alucinógenos, éxtasis,etc.), éste es un asunto controvertido. En lo que sí hay unanimidad es en la capacidad de las drogas para provocar dependencia psicológica o emocional. Es cierto que la facilidad para que se cree una dependencia física depende de muchos factores, también lo es que no hay ninguna persona tan segura que pueda afirmar que controla plenamente los riesgos de hacerse dependiente.
Además, muchas de las drogas que se encuentran en el mercado ilegal están con frecuencia sometidas a procesos de adulteración. En estos casos, el posible consumidor no sabe qué es lo que está tomando y, por lo tanto, se sitúa ante unos imprevisibles riesgos añadidos.
Todas dañan la salud y, si se toman con frecuencia, algunas pueden provocar daños irreparables, biológicos o psicológicos. Asimismo, se pueden correr riesgos muy serios si se padece algún tipo de patología, como, por ejemplo, cardíaca o hipertensión, que puede que aún no se haya manifestado o no la haya diagnosticado el médico.
Muchas veces las drogas se ingieren mezcladas unas con otras, por ejemplo; porros y alcohol, éxtasis y alcohol, cannabis y cocaína, etc., sometiendo, de esta forma, al sistema nervioso a sacudidas contradictorias o multiplicando los efectos de ambas sustancias.
También existen riesgos relacionados con comportamientos que los consumos facilitan o impiden controlar (comportamientos impulsivos).

Efectos
Para determinar qué efectos pueden producir las drogas hay que considerar, en primer lugar, cuáles son sus principios activos. Las experiencias y los efectos son distintos en las personas y dependen de diversas circunstancias:
  • La composición y riqueza del producto (cantidad de principio activo, presencia de adulterantes).
  • Las características fisiológicas del consumidor (edad, sexo, complexión física, estado del organismo en el momento de tomar la droga, etc.).
  • La personalidad del consumidor.
  • Las expectativas del consumo (lo que le han dicho que produce y, por lo tanto, espera conseguir al tomarla).
  • Las experiencias previas con la droga en cuestión.
  • La frecuencia de uso.
  • El ambiente en que se toma (espacio físico, personas con las que se consume, etc.).


Algunos jóvenes piensan que limitar el consumo de alcohol o de otras drogas al fin de semana las hace inofensivas, pero no es así.
Los jóvenes que abusan del alcohol piensan que ellos nunca serán alcohólicos porque éstos son los que están tirados en la calle; los que abusan de otras drogas piensan que ellos no serán nunca drogadictos, porque sólo lo son los yonquis; ellos nunca llegarán a ser drogodependientes, porque cuando quieran lo pueden dejar, etc. Todas estas afirmaciones ponen de manifiesto la convicción de que se controla, lo que se transforma es un síntoma de riesgo adicional. Siempre creemos que podemos controlar todas las situaciones y, en el caso de las drogas, esta creencia puede hacer que nos confiemos y perdamos de vista los peligros de algo con lo que estamos jugando.

  Prevención
Prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra algo que no queremos que pase, en este caso, que se consuman drogas. Pero, si ya se están tomando drogas, prevenir es intentar evitar que el problema vaya a más y, en caso de existir alguna situación de dependencia, ayudar a las personas a recibir tratamiento para superarla y a salir de ella.
La prevención es una labor de todos, no sólo de los expertos en drogas. Se compone de la suma de pequeñas aportaciones que cada uno podemos ofrecer desde el papel que desempeñamos y desde el lugar que ocupamos. Todos tenemos algo que decir y algo que hacer y nadie puede hacerlo todo por sí solo:

  • Los padres fomentando en sus hijos, desde pequeños, hábitos y costumbres saludables, acompañándoles y apoyándoles en su desarrollo personal como sujetos responsables, libres y maduros, e informando y dialogando con los hijos sobre las drogas.
  • Los profesores inculcando la importancia de la salud, orientando sobre la manera de mantenerla y mejorarla, priorizando los aspectos educativos sobre los conocimientos y fomentando un clima de relaciones y un ambiente que contribuya a la evolución y a la madurez de sus alumnos.
  • Los médicos y el personal sanitario promoviendo la mejora de la salud de la comunidad, informando objetivamente sobre los efectos y riesgos de las drogas y proporcionando tratamiento a los afectados por su consumo.
  • Los policías y los jueces actuando fundamentalmente sobre la oferta y la disponibilidad de drogas, persiguiendo a los narcotraficantes, etc.
  • Los legisladores promulgando leyes que limiten la venta de drogas legales a menores y que sancionen los comportamientos ilícitos de producción y venta de drogas.
  • Los trabajadores sociales apoyando y orientando ante situaciones de desestructuración social y marginación que generan mayor debilidad ante las drogas en algunas familias, barrios, ciertos colectivos, etc.
  • Los mediadores y las asociaciones juveniles favoreciendo alternativas de ocio y tiempo libre saludables 
  • para los jóvenes, facilitando la formación de nuevos grupos de amigos, etc.